Un blog sobre ética y didáctica en las Nuevas Tecnologías


Deja un comentario

Lecturas divertidas para un verano lleno de aventuras

Hoy quiero hacer una oda a la lectura. A mí me encanta leer y recuerdo que para mí, el verano ha sido y sigue siendo una época ideal para la lectura. ¿Por qué? Porque hace un calor asfixiante y leer es una actividad que requiere un mínimo esfuerzo físico, por tanto, es ideal para cualquier lugar y momento. No importa si estás tumbada en la playa y lees mientras tomas el sol, si estás sentado en una hamaca bajo una pinada, disfrutando de la brisa, en un avión o tren camino de algún paraje idílico o simplemente en el sofá de tu casa con la ventana abierta o el aire acondicionado en marcha.

Por todos es sabido que unos padres que leen crearán el hábito de la lectura en sus hijos. No podemos pretender que nuestro hijo de 15 años lea, si no lo ha hecho nunca. A amar la lectura se aprende y se acoge cuando uno es niño/a. Los libros nos ayudan a apreder los colores, las formas, las texturas. Más tarde las letras, las palabras, las construcciones de frases. Y sin darnos cuenta estamos leyendo libros de 80 páginas, después de 150 y llega un momento, en la edad adulta que, cuantas más páginas tenga un libro, mejor. En cambio, de la generación adolescente, me hace mucha gracia que, cuando un profesor presenta varias opciones de libros para que sus alumnos elijan cuál van a leer, la pregunta de éstos sea: ¿Cuál es el más finito? ¿Cuál tiene menos páginas? Pero casi nadie pregunta ¿de qué género es? ¿Cuál me puede gustar más? ¿El título y la sinopsis me dicen algo? Así que entiendo a los profes que acaban imponiendo la lectura del trimestre.

A menudo voy a la biblioteca y obervo a los niños/as sentados leyendo con sus padres o de manera autónoma y cómo se suben al mostrador (hay una banqueta específica para ellos) y se llevan prestados los libros que leerán durante los siguientes quince días. Esto, me saca una gran sonrisa. Pues sí hay niños y niñas que leen, más de los que nos hacen creer los estudios.

Así que hoy me he decido a proponer varios libros que considero adecuados para leer durante las vacaciones por nuestros peques:

  • Un móvil en el polo norte. Para comenzar a leer ya libros sin apenas dibujos, éste puede ser un buen ejemplo. Tiene 48 páginas y es muy facilito de leer. Cualquiera de este tipo que os llame la atención, puede ser un buen libro para regalar a alguien a quien queremos introducir en el amor por la lectura.

Resumen: Mateo, el oso blanco, navega feliz sobre su bloque de hielo. De repente una botella llega por el mar con un extraño objeto: un teléfono móvil que no para de sonar. El oso, muy amable, contesta las llamadas. Y empieza a llegar gente. ¿Cambiará esto la apacible vida de Mateo?

  • Las aventuras del capitan calzoncillos. Está recomendado a partir de los 6 años, pero yo considero que al tener 128 páginas, mejor a mediados de los 7, aunque siempre uno tiene que saber quién es su hijo/a o el niño/a que va a leer el libro y sabrá enseguida si podrá leerlo o no.

Resumen: Jorge y Berto son dos niños muy amigos. Sus dos mayores aficiones son gastar bromas y crear los tebeos de las aventuras del Capitán Calzoncillos. Un día, se celebra un gran partido de fútbol americano en la escuela y los dos niños echan pica-pica en los pompones de las animadoras, detergente en los instrumentos de la banda, hinchan el balón con helio… El partido se suspende. Pero tienen la mala suerte de que el director los graba en vídeo. Los amenaza con entregar la cinta a los jugadores si no hacen lo que él diga: no gastar bromas, limpiarle el coche, no hacer tebeos… Jorge y Berto ya están hartos y compran un anillo hipnotizador. Hipnotizan al director y cambian la cinta del partido por otra. Luego le hacen creer que él es el Capitán Calzoncillos. Convertido el director en este superhéroe, salva al mundo del malísimo Doctor Pañal. Los niños vuelven a llevarlo al colegio y lo deshipnotizan. Lo malo es que cada vez que el director oye un chasquido de dedos… ¡se convierte otra vez en el Capitán Calzoncillos! Y Jorge y Berto vuelven otra vez a divertirse de lo lindo con sus bromas.


  • Cualquier libro de Gerónimos Stilton o Tea Stilton. Estos personajes son un furor entre los niños a partir de 7 años. Tal ha sido su acogida entre los niños/as que, el fenómeno Stilton ha ido evolucionando hasta convertirse en un club, http://www.clubgeronimostilton.es/ donde los niños/as tienen un punto de encuentro para conocer todas las novedades y jugar junto a Geronimo y sus amigos. Es una manera sana de conectarse a la web. Ahora, para el verano, acaban de publicar libros de vacaciones adaptados a cada edad, para que leer y hacer actividades sea también una aventura.

¿Quién es Geronimo Stilton? Geronimo Stilton es el autor y protagonista de una colección de libros que narra las aventuras de un ratón en un mundo imaginario llamado Isla de los Ratones donde sin embargo todo es lógico y real. Las historias de Geronimo Stilton entusiasman a los niños, ya que son aventuras contadas a un ritmo trepidante con grandes dosis de humor, y también a padres y profesores porque educan con valores como la amistad, la sinceridad, el amor, el respeto o la paz.

Primer libro de la saga de Geronimo Stilton. Visto en: http://www.clubgeronimostilton.es/fichaLibro.php?id=124

Primer libro de la saga de Geronimo Stilton. Visto en: http://www.clubgeronimostilton.es/fichaLibro.php?id=124

 

 

  • Aventuras de La Mano Negra. A partir de los 10 años los niños ya leen de forma continua y muy fluida, por lo que los géneros literarios empiezan a ampliarse y a tener más opciones hacia la que los propios niños/as se dirigirán.

Resumen: Un grupo de amigos se reúne a la  salida del colegio para llevar a cabo investigaciones detectivescas. Cuatro historias que invitan al lector a participar en el juego de pistas que, a través del texto y las ilustraciones, se le van presentando.

 Recuerda, lo importante es disfrutar con la lectura. Si no puedes comprar un libro, cógelo prestado de la biblioteca. Si te ha gustado uno mucho, coméntalo aquí y compártelo entre tus amigos. Aficionarse a la lectura es uno de los mejores hábitos que hay, pues se viven mil y una aventuras sin moverse de casa.

Visto en: losneopublicistas.com

Visto en: losneopublicistas.com


2 comentarios

Llegan las tardes sin cole y aquí van algunas ideas de actividades para hacer con los más peques

En dos días comienza junio y, con él las tardes sin cole para los niños de infantil y primaria. Entiendo que muchos padres están buscando actividades que poder hacer con sus hijos/as durante su tiempo libre, de manera que puedan estar entretenidos y desarrollando sus habilidades creativas, lúdicas, educativas…

Además, ayer fue el Día del Juego y a mí me encanta jugar. Por eso, en el post de hoy os he hecho una recopilación de actividades y webs donde encontrar buenas, fáciles y económicas ideas para desarrollar con vuestros hijos/as, pero que a la vez son resultonas y divertidas.

Idea 1: Contar cuentos con piedras

Ya sabéis que a mí me gusta leer y que los cuentos de niños me chiflan, por lo que poder dibujar en piedras a nuestros personajes de cuento favoritos o inventarlos y contar una historia con ellos, me parece una idea genial. La dificultad de los dibujos dependerá de la edad y desarrollo de los niños, pero también de los adultos. Cuantos más personjes y dibujos tengamos, mayor será la variedad de historias a desarrollar. Como siempre digo, papás, mamás y niños/as: ¡imaginación al poder!

Algunos personajes de cuentos infantiles. Fuente original: http://www.conbotasdeagua.com/mucho-divertido-contando-cuentos-con-piedras/

Algunos personajes de cuentos infantiles. Fuente original: http://www.conbotasdeagua.com/mucho-divertido-contando-cuentos-con-piedras/

Idea 2: Jugar con ranas de origami

Cuando vi estas ranas de origami por la web me dije, ¡estas ranas tengo que intentar hacerlas! Veo que pueden dar mucho juego. Pueden hacerse de mil y un colores, solo nos hacen falta folios, tijeras y cualquier otro material que queramos para decorarlas.

En la web itsybitsyfun explican perfectamente cómo hacerlas y, una vez hechas, a qué juegos jugar con ella. La web está en inglés, pero no os preocupéis, porque está tan bien detallada la actividad, con imágenes, que no hace falta dominar el inglés para entender cómo hacerlas.

Idea 3: Memory o juego de parejas

Soy super fan del memory de siempre, porque tiene muchas posibilidades y porque no tiene edad. Es de esos juegos que siendo niño te diviertes, pero siendo adulto y jugando con los niños, también. No es como palabras encadenadas o veo veo que, cuando llevas 10 partidas ya no puedes más. El memory nos divierte, nos pica y nos hace pasar un rato agradable junto a nuestros peques. Además, tiene muchas versiones. Yo os recomiendo la acuática. Es decir, escoger los dibujos, pintarlos, plastificarlos y a hacer carreras en la piscina para levantarlos. Pero, cualquier formato es bueno, ¡tú eliges! y sino, mirad el de la foto, es una pasada.

 

¿Por qué me gustan y veo interesantes estas actividades?

  • Todas implican la combinación de una parte creativa con otra lúdica (me chifla esta combinación).
  • Hay una continuidad de inicio a fin de actividad, todo va enlazado.
  • Pone a trabajar destrezas artísticas, educativas, de pensamiento, manuales, de habilidad…
  • Pueden realizarse tantas combinaciones como los participantes quierany jugar de maneras diferentes.
  • Los recursos a utilizar son mínimos (actividades económicas).
  • Cualquier adulto puede dirigirlas (papá, mamá, la abuela, el abuelo, el tio o la tia…) solo hace falta tener ganas.
  • Puede realizarse con un niño solo o con cuantos queramos, repartiendo la tarea en grupos.
  • Para jugar a los diferentes juegos, no hay número definido de participantes.

¿Qué os parecen mis propuestas? ¿Os gustan? ¿Alguna más que combine taller con juego? Me encantará saber si habéis realizado alguna, así que, si queréis, podéis dejarme algún comentario, e incluso mandarme alguna foto de vuestra versión de estos juegos, si queréis.

Ahora solo me queda desearos que disfrutéis de las largas tardes de junio con vuestros peques. Aprovechad para jugar como hemos hecho toda la vida!


Deja un comentario

Tejiendo la vida. Un proyecto solidario de Cáritas Castalla

Dentro del apartado de mi blog De lo Local a Lo Global, sabéis que hablo de cosas que suceden en sitios o poblaciones pequeñas, pero cuya repercusión va más allá de lo local y tiene un impacto global. Pues bien, el proyecto Tejiendo la Vida, propuesto hace unas semanas por Cáritas Castalla y desarrollado por manos solidarias el pasado fin de semana, coincidiendo con la Feria de San Isidro, es la acción local de la que quiero hablaros hoy.

Proyectos y organizaciones con las que colaborar de algún modo existen miles en España y también fuera de nuestras fronteras, pero llevo observando desde hace tiempo y más dada la situación de los últimos años, que a la hora de participar, buscamos la cercanía para echar una mano. Es por ello que, cuando colaboramos con algo (entidad) o alguien, solemos hacerlo también en ambientes cercanos a los nuestros, porque sabemos que tendrán una repercusión directa y porque somos realmente conscientes de a dónde irá destinada nuestra aportación.

Cáritas Castalla, a mi entender, hace una labor por mi pueblo, Castalla, espectacular y de manera totalmente desinteresada. En los últimos años se las han ingeniado para llevar a cabo campañas y gestionar semana a semana el banco de alimentos y otros productos de primera necesidad y organizarlo todo para distribuirlo, lo más equitativamente posible, entre las familias que realmente lo necesitan. Un trabajo digno de admirar y que entraña, bajo mi punto de vista, más de un dolor de cabeza. Eso sí, también es cierto que, la labor de Cáritas es posible gracias a las aportaciones que, la ciudadanía realiza, de manera altruista.

Pues bien, entre sus muchos proyectos, este que os voy a contar es precioso: Tejiendo la vida, una iniciativa colorida, colectiva y creativa, tal y como ellas las han descrito.

Foro realizada por Cáritas en su stand de la Feria de San Isidro de Castalla. Fuente original: https://www.facebook.com/pages/C%C3%A1ritas-Castalla/537384816278407?fref=ts

Foro realizada por Cáritas en su stand de la Feria de San Isidro de Castalla. Fuente original: https://www.facebook.com/pages/C%C3%A1ritas-Castalla/537384816278407?fref=ts

El proyecto Tejiendo la vida propuesto por Cáritas Castalla ha consistido en: Elaborar una manta de piezas de crochet y/o tricot y sortearla entre todas aquellas personas que, con 1€ de donativo por cada participación, entraron en el sorteo de la misma.

Lo que le da valor añadido al proyecto es: La manta que podéis ver en la foto ha sido elaborada y confeccionado por más de 100 mujeres, quienes, han querido poner su granito de arena en este proyecto solidario siguiendo únicamente las siguientes indicaciones:

  • Elaborar piezas de crochet (ganchillo) o tricot (punto de media), en forma de cuadrado.
  • La medida ha de ser 15x15cm. De lana de grosor medio.
  • El motivo el que cada uno/a elija, mucho o poco elaborado, según el grado de conocimiento de la persona que lo teje.

El jueves pasado se juntaron todas las piezas y se elaboró el diseño, el cual, no siendo fácil de hacer, porque combinaciones se podían hacer mil y una, quedó de la siguiente manera:

Boceto o plano de la colcha que posteriormente se tejería. Fuente original: https://www.facebook.com/537384816278407/photos/pcb.866646800018872/866646783352207/?type=1&theater

Boceto o plano de la colcha que posteriormente se tejería. Fuente original: https://www.facebook.com/537384816278407/photos/pcb.866646800018872/866646783352207/?type=1&theater

Una vez hecho el plano y organizadas todas las piezas, llegó la parte final. Desde el viernes 16 de mayo por la tarde y hasta el domingo 18 por la mañana, todas las mujeres que quisieron, dedicaron parte de su tiempo a coser la colcha y dejarla totalmente terminada.

El domingo 18 a las 19:00h. la colcha fue sorteada entre todos/as los participantes y sé de buenta tinta que, la ganadora ya la tiene puesta en su casa.

Qué es lo que realmente me ha gustado de este proyecto:

  • Que ha sido un proyecto colectivo.
  • Ha unido a muchas mujeres para hacerlo.
  • Ha sido desarrollado en un único fin de semana.
  • Ha movido a la gente a la participación, pues 1€ no cuesta darlo.
  • Ha tenido un hilo conductor de inicio a fin.
  • Ha sido vehículo para dar a conocer la labor de Cáritas Castalla.
  • Ha sido y es un proyecto bonito y hecho de corazón.

Desde mi humilde blog quiero dar las gracias a todas las personas que han hecho posible este proyecto, porque me hace ver y saber que hay mucha gente buena en el mundo, con buenas ideas y ganas de trabajar e involucrarse en acciones y proyectos que nos llevan al beneficio común. Deseo que este sea solo el principio de más proyectos solidarios y bonitos que nos lleven entre todos/as, y con pequeñas acciones, a luchar contra la desigualdad y la vulnerabilidad social.

 


Deja un comentario

Día Internacional de la Familia

Quienes me conocen saben que soy una defensora de la familia como contexto de crianza, educativo y de crecimiento a todos los niveles. Y los que no me conocéis, pronto vais a saberlo. Así que un día tan señalado como hoy, no he querido pasar por alto hablar de algo tan importante para mí.

En primero de educación social averigüé cuánto me fascinaban las asignaturas en que se trabajaban aspectos y conocimientos relacionados con la familia y cuando terminé la carrera, hice un máster sobre intervención y mediación familiar, porque tenía claro que el campo en el que quería trabajar estaría estrechamente vinculado a al contexto familiar. Después la vida te lleva por donde ella quiere, pero el conocimiento aprendido y mi defensa de la familia como contexto educativo siguen igual de vivos en mí hoy, que cuando estaba en primero de carrera.

Para mí, la familia es la institución que más poder del bueno ejerce sobre cada uno de sus miembros, independientemente de su forma. Con ello digo claramente, que para mí, toda familia es aquella formada por uno o más progenitores, sean hombres o mujeres y sus hijos/as. Coincido además con la definición que la teoría sistémica entiende por familia: “Conjunto estructurado de personas en interacción”. Y es que en una familia, lo realmente valioso es la relación entre los miembros de la misma, independientemente de su estructura.

Desde que nacemos hasta que nos morimos estamos vinculados a una determinada familia. Primero con relaciones más dependientes y luego un poco más independientes, pero si el vínculo existente es positivo, la familia puede aportarnos en la búsqueda de la esencia de la vida: crianza, apego, educación, valores, modos de vida, tradiciones, rituales, modelos de parentalidad… con los que, conforme vamos creciendo, decidimos cuáles reproduciremos y cuales desecharemos en nuestra futura y posible parentalidad.

Me gustan las familias unidas, que se quieren, que hacen cosas juntas, que creen en el concepto de familia y educan a sus hijos/as en él.

Mi familia es una de esas. Como sabéis, me fui a hacer el camino de Santiago y estando en Astorga, cenando tranquilamente en un bar, entraron todos en fila, uno detrás de otro. Vinieron a verme, a acompañarme en mi camino y eso me sorprendió, emocionó y agradó a partes iguales. Una pequeña locura familiar que recordaré siempre.

Mi familia

Parte de mi familia en Astorga (León). Visita sorpresa durante Mi Camino de Santiago.

No quería acabar este post sin hacer un llamamiento a la reflexión sobre el verdadero papel de la educación familiar. A mi entender, la educación es 100% familiar y la enseñanza, la compartimos los padres con la escuela y otras instituciones y contextos con los que tenemos algún tipo de relación. A ser padre o madre se aprende, pero una vez se es padre o madre, es para toda la vida. No hay separaciones, divorcios o devoluciones, solo existe el amor verdadero y el intentar criar a nuestros hijos como mejor sepamos y aprendamos.

Creo que la familia no está desapareciendo ni extinguiéndose, sino que se adapta a la sociedad en la que estamos inmersos igual que lo hacemos nosotros/as. Y lo más importante, debe seguir fortaleciéndose en su esencia y su verdadero ser: amar, criar y educar. Esa es la fuerza real y poderosa de la familia.


Deja un comentario

¿Para qué creé mi blog? ¿Por qué lo empecé?

Globos aeroestáticos. Vistos en Pinterest y en http://www.etsy.com/es/listing/70154150/fotografiacutea-de-globo-de-aire?ref=sr_gallery_1&ga_search_submit=&ga_ref=auto&ga_search_query=hot+air+balloon&ga_view_type=gallery&ga_search_type=handmade&ga_facet=handmade

Globos aeroestáticos. Vistos en Pinterest y en http://etsy.me/1j4pNQX

 

Llevo leyendo en las últimas semanas muchos artículos acerca de por qué fracasan los blogs, porqué la gente los abandona y porqué la mayoría de ellos tienen menos de 100 visitas al día. El mío es uno de ellos, pero eso no me preocupa. Por que yo si sé porqué inicié mi andadura como blogger, sí sé porqué escribo una vez por semana (si no estoy inspirada, no), porqué escribo sobre temas que me interesan, relacionados con la ética y la didáctica en las nuevas tecnologías, y porqué voy ampliando las temáticas sobre las que escribir, que me gustan y apasionan y creo que tienen que ver conmigo, con lo que soy y con hacia dónde quiero ir. Creo que un blog puede ser todo lo flexible que lo quiera hacer su autora.

Comencé mi blog porque pensaba que era un valor añadido a mi persona a la hora de buscar trabajo. Que si alguien leía mi currículum, pudiese conocer un poco más de mí haciendo un solo click y que éste le llevase a mi blog. De manera que pudiese hacer una valoración global de qué cosas sé hacer y de cómo pienso/actúo. No a gran escala, por supuesto, porque no puedes conocer bien a una persona si no empiezas por entablar una conversación cara a cara, pero sí hacerte una idea global, más detallada que en el currículum y que ésta, pudiese generar posibilidades de encontrar un empleo.

Un año y medio más tarde, sigo buscando empleo y sigo con mi blog. Hay que sembrar para poder recoger y hay que empezar todo en pequeñito. Ahora amplío mi visión y no solo quiero encontrar un empleo con mi blog, sino que el éste me permita tener un punto de conexión con el mundo. Me hace calentarme el coco acerca de lo qué escribir, me hace leer artículos que me encantan o que me pueden aportar cosas, me ha hecho conocer y seguir otros blogs porque me gusta la temática sobre la que hablan sus protagonistas y me ha hecho pensar en si lo que busco es un empleo o lo que realmente quiero es crear mi empleo. Y para ello, como todo se empieza en pequeñito y dándose uno a conocer, el blog me viene de perlas. Es gratuito, es mío, y me permite desarrollarme como yo quiero. Me conecta con otros blogs y me ha hecho aprender mucho sobre el mundo blogger, el cual anda siempre en constante cambio.

Ahora estoy en una etapa de mi vida de búsqueda. Trabajo en la tienda de mi madre, La Blanca, y cada vez me gusta más el contacto con la gente, la interacción que se crea entre clienta-tendera y eso me anima y me hace ver que soy una chica con suerte. Porque aunque no trabaje de lo mío, tengo una ocupación, una media rutina y me siento útil, valorada y en constante crecimiento personal. Yo le quito carga a mi madre y ella me ofrece un empleo. En el fondo, ella me hace un favor a mí.

Este próximo domingo me voy a hacer el Camino de Santiago, yo, conmigo misma. Sí, sola. Tengo billete de ida, pero no de vuelta. Quiero ver la vida desde otra perspectiva y que el camino me ayude a valorar las cosas pequeñas de la vida, me enriquezca por dentro, me llene de fuerza para afrontar esta época que estamos viviendo, no muy buena, para los que hemos tenido la suerte de trazar un camino laboral, estudiar una o varias carreras, interiorizar conocimientos, vivir experiencias, tener claro lo que queremos, validarlo con las práctica, pero que de momento, está en stand by, por la situación en la que se encuentra nuestro país, en líneas generales.

Soy de las que cree que todas las cosas pasan por algo y que, lo que no sale ahora, lo hará más adelante. Con esta filosofía en la que cuesta mantenerse cada día y con el ánimo de todos los de mi alrededor sé que yo y otros tantos y tantas como yo, antes o después, econtraremos la dirección acertada. ¿Quién dijo que fuera fácil?

Ahora ya sabéis un poco más sobre el por qué de este blog.

 

 


Deja un comentario

Potenciemos los entornos de aprendizaje a nuestro alcance: las TIC

¿Por qué es interesante que los menores se familiaricen con la Tecnologías de la Información y la Comunicación?

Las TIC tienen unas funciones didácticas que pueden ser muy beneficiosas para nuestros hijos/alumnos. Por ello es imprescindible una buena coordinación centro-familia, que facilite procesos de integración de las TIC en la vida de los alumnos/hijos. Por ejemplo, cuando se le pide al niño la realización de algún tipo de trabajo, bien en solitario o en grupo, en el que buscar información sobre una temática. Con esto el/la profesor/a quiere que el niño utilice vías externas al libro de texto, realice una búsqueda por la web y desearía que, dependiendo de la edad del niño, su padre o madre, pudiese echarle una mano en esa búsqueda, ayudándole a discernir qué información es más válida y cómo puede ser recopilada, entre las mil y una webs existentes sobre una misma temática.

Hay que inculcar mucho la idea de la elaboración propia. Es decir, prohibir el copy-paste, pero explicando el porqué. Animando a la lectura de un texto y a la elaboración propia de contenidos cogiendo ideas clave de aquí y de allá.

Para reforzar mi convencimiento de la utilidad de las TIC, a continuación os dejo con algunas de sus funciones didácticas:

  • Favorecen la concentración, porque crean un punto focal de atención.
  • Suscitan interés en el alumno/hijo.
  • Desafían las habilidades del alumno/hijo, pues éste debe prestar atención a varios procesos a la vez: búsqueda de página web, decidir qué contenido le gusta más, buscar imágenes que se adecuen al contenido… elementos que exigen mayor concentración que el estar en clase escuchando la lección magistral del profesor.
  • Mezclan códigos de transmisión auditivos y visuales, permitiendo integrar descripciones, explicar palabras… favoreciendo una experimentación positiva del menor.
  • Detallan conceptos.
  • Muestra relaciones y procesos.
  • Estimulan la imaginación y la creatividad.
  • Ayudan a consolidar aspectos tratados en clase y contribuye a su aprendizaje.
  • Ahorran tiempo de enseñanza, pues si se anima al menor a trabajar en entornos TIC, tanto antes de una lección para que vayan sonando conceptos e ideas, como posteriormente para afianzarlas, se está potenciando el trabajo autónomo y autodidacta del niño, lo que le llevará a la facilitación de aprendizajes futuros.

Es cierto que, no debemos perder de vista nuestro objetivo como padres y educadores. Al tiempo que potenciamos que nuestros pequeños aprendan a trabajar mediante las TIC, nosotros debemos también ampliar nuestro bagaje de conocimientos alrededor de los nuevos entornos de aprendizaje. Lo ideal sería ir un pelin más adelantados que nuestros hijos/alumnos en materia de nuevas tecnologías, para así poder guiarles por estos procesos con total conocimiento de causa y por vías que sean lo más beneficiosas para su aprendizaje y crecimiento en el entorno virtual y que después les sirvan en su vida real.

¿Añadirías alguna utilidad más? O, ¿hay algo en lo que no estéis de acuerdo? Espero vuestros comentarios 😉


Deja un comentario

Taller de scrapbooking en La Blanca

Cuando se mezcla pasión y negocio el resultado casi siempre es positivo y enriquecedor. Así lo pienso yo y así lo he visto y lo veo en cada negocio que encuentro y que tiene «algo». Pues bien, mi madre, Carmen, es un ejemplo de ello. Ella ha sabido y sabe mezclar muy bien, su tienda de ropa La Blanca con las cosas que más le gustan a ella, conviertiendo su negocio en un lugar al que hay que entrar sí o sí, si vienes a Castalla. Pero si además te gusta algo y lo compras, entonces ya es genial.

Hoy no voy a entrar en detalles de la tienda, porque a ella y a su historia, tanto a nivel profesional, como personal, le quiero dedicar un post de esos bonitos, bonitos y con encanto, pero ahora vamos a realizar un taller de scrapbooking, y digo vamos, porque, tanto mi hermana, mi madre, como yo vamos a ser quienes lo llevemos a cabo y no quería perder la oportunidad de publicarlo en mi blog. Porque al fin y al cabo, el scrapbooking forma parte de mi vida y de la de mi familia y tener la oportunidad de introducirlo en La Blanca para que la gente que quiera empezar a trabajar esta técnica para hacer álbumes y recortes con fotos y quiera pasar una tarde divertida y agradable en un ambiente disternido y haciendo cosas que le gustan, tenga la oportunidad de hacerlo. Y nuestra tienda presta para eso y mucho más.

Creemos en el trato cercano con el cliente y en los negocios diversificados, llenos de las cosas que le gustan a las propietarias de cada tienda. Lo estamos viendo en grandes ciudades, entonces, porqué no tenerlos en localidades más pequeñas. La Blanca quiere ser uno de esos negocios que, sin perder su identidad local y de cercanía, pueda ir introduciendo las cosas que le gustan a la propietaria -mi madre- y a sus hijas -mi hermana Andrea y yo-.

Detalles del taller:

  • Album infantil dedicado a los peques de la casa
  • Fecha: Sábado 22/03/2014 a partir de las 16:30h. y hasta las 20:00h. aprox.
  • Lugar: La Blanca (Castalla). Situación geográfica
  • Precio: 25€ –> Incluye: Material, café y merienda
  • Reservas e información: lablancameencanta@gmail.com o 610.072.608

Y si el scrapbooking no es lo tuyo, pero la ropa sí lo es, estás totalmente invitada a pasarte por la tienda cuando te apetezca, a conocerla y a conocernos y a disfrutar de un rato agradable entre prendas especiales.


Deja un comentario

Días sin cole. Días para potenciar la imaginación

Como padres y educadores cosmopolitas, trabajadores, y concienciados con la importancia de educar todas las áreas evolutivas de nuestros hijos para que su crecimiento educativo, personal, social… sea lo más positivo posible, y con la intención de hacer de nuestros hijos personas enteras, responsables, coherentes, tanto con su manera de ser, como con sus actos, debemos desarrollar sus potencialidades más allá de la escuela. Y los días sin cole son un momento ideal para ello. ¿Por qué? Porque caen entre semana y los niños tienen la rutina más o menos interiorizada.

Imaginación al poder

¿Qué tiene de bueno los días sin cole?

  • Los niños aunque saben que no hay cole, saben distinguir muy bien un sábado o un domingo de un lunes o viernes.
  • Los horarios de 9:00 a 12:30 y de 15:00 a 17:00 pueden ser ideales para trabajar con ellos cualquier actividad, porque están acostumbrados a trabajar durante este periodo de tiempo.
  • La familia extensa o las ludotecas entran en acción.

¿Qué pueden tener de malo los días sin cole?

  • Probablemente muchos papás y mamás trabajen durante esos días sin cole y no puedan pasar ese tiempo con sus hijos.
  • Suelen ser días que acaban siendo desaprovechados y no se hacen actividades muy interesantes, porque no se piensa en qué se puede hacer, sino, con quién voy a dejar a mis hijos esos días.
  • Acaban convirtiéndose en un aspecto negativo para padres que preferirían que hubiese cole.

¿Qué posibilidades planteo para un día sin cole?

Casi con total seguridad, la opción abuelo/a o alguien de la familia extensa es la que canta bingo y gana la oportunidad de pasar un día entero sin cole con uno o varios peques. Para mamás más organizadas, una de ellas, que disponga ese día de mayor tiempo libre, puede quedarse con dos o tres amigas de su hija/o y monten un día diferente, cargado de actividades donde los niños/as sean los verdaderos protagonistas. Entre opciones posibles, de las muchas existentes:

Para los más creativos: Elaborar un taller que pueda realizarse en no más de dos horas y que no requiera una excesiva complicación. Pueden ofrecerse dos o tres opciones y que los más pequeños elijan la que más les guste. No dejéis de visitar: http://www.educacioilestic.cat, donde seguro encontráis algo relacionado con la idea que lleváis.

Para los más moviditos: Qué tal una mañana de parque municipal con gymkana incluida, con una temática común, en la que tengamos que realizar distintas actividades para conseguir un objetivo. Podéis visitar: http://actividadesconhijos.com/prepara-una-gymkana-para-tus-hijos/ y ver si alguna de las ideas que plantean os interesa.

Si el adulto no es mucho ni de moverse ni creativo, seguro que de cocinar algo entiende: Un taller de cocina puede ser genial. Aprender a hacer pan, galletas caseras, tortitas o crepes puede ser otra opción súper válida. En http://www.pequerecetas.com/cocinar-con-ninos/ seguro que encontráis algo sabroso y saludable.

Si disponemos de caseta de campo o de un campo cerca, no hay nada como ir a pasear, jugar al futbol, a pilla pilla, a pollito inglés (este juego me encanta) y pasar un día campestre para descargar adrenalina.

Opciones para hacer, mil y una. Solo debemos pensar: qué tiempo libre tenemos los adultos, qué actividades les gustan más a nuestros hijos, qué día hará (esto es orientativo), frío, calor, lluvia, viento… y elegir la opción que mejor se adapte a todos.

Hagamos de los días sin cole, días cargados de actividades estimuladoras, motivadoras, creativas, atractivas y sobre todo, de disfrute tanto de los más peques como de los mayores.


Deja un comentario

Club de lectura

Siempre me han encantado los clubs de lectura, sobre todo los de novela. A veces pasaba por una ciudad y veía, club de lectura en tal lugar, tal día y lectura del mes. Hace un tiempo, esta idea, me vino de nuevo a la mente y comencé a indagar por la web. Sobre todo por blogs que me gustan, pues Internet es muy, muy amplia y no siempre te muestra lo que quieres ver, de hecho, suele mostrarte aquellas cosas mejor posicionadas, pero no por ello, de mejor calidad. Así que, a través de blogs a los que les sigo la pista, otros a los que estoy suscrita y otros a los que una llega por casualidad, he ido descubriendo los clubs de lectura online. Y, ¡estoy encantada!

Concretamente hay dos, que por su contenido me interesan. El primero de ellos es sobre novela y se llama Club de lectura Qué libro leo.com. Leer novelas me ha hecho disfrutar muchas horas de mi vida. En silencio, con mi libro entre las manos -sí olía a nuevecito, mejor-, sentada en lugares espectaculares y a horas intempestivas. He disfrutado leyendo historias que me aceleraban el corazón y me enganchaban a la lectura de un modo especial y en ocasiones, un tanto adictivo. A veces, han llegado a ser altas horas de la madrugada y yo tener los ojos como platos por estar inmersa en la historia del libro y no en la vida real y el reloj indicarme que ya va siendo hora de ir a dormir.

La novela elegida por los lectores de Club de lectura Qué libro leo.com para leer en este mes de febrero es la conocida La ladrona de Libros, de Markus Zusak, llevada ahora a la gran pantalla, lo que ha animado a muchos a leerla previamente. Así que, si os apetece leerla e interactuar acerca de su contenido con otros lectores interesados en ella, yo os invito a pasaros por este club cuando gustéis.

Todas las portadas de la novela La Ladrona de Libros http://www.quelibroleo.com/

Todas las portadas de la novela La Ladrona de Libros http://www.quelibroleo.com/

Un blog que descubrí hace un tiempo y del que pronto me hice seguidora y lectora de cada entrada que su autora publica, es el blog km0personal. Hace unas semanas inició también su club de lectura particular: Club lectura km0personal. Este club de lectura es de reciente creación y tengo la impresión de que versará más sobre libros vinculadas con el crecimineto personal y temáticas afines a él. De ahí que os anime a que, si os interesa, no sólo os apuntéis a leer los libros que salen elegidos cada mes, sino a seguir el blog de esta luchadora mujer que sueña con que otro mundo es posible y que nosotros podemos poner nuestro granito de arena en que así sea. Su propuesta para este mes es el libro: Tus zonas erróneas, de Wayne Dyer.

Indagando por la red, algo que me encanta, he encontrado las bases que configuran un club de lectura y las comparto por si a alguien le interesa o para ver si en mi pueblo alguien se anima a montar uno. Porque lo online está muy guai, pero el ambiente que se crea en los clubes de lectura físicos, el compartir buenos ratos de lectura y de charlas con un buen café o infusión entre las manos y estar horas y horas en buena compañía, se le escapa a lo online y es lo que le da categoría a lo presencial. Pues, no hay que perder nunca de vista las relaciones y contactos persona-persona en vivo y en directo, en carne y hueso.

Me encantaría enriquecer esta entrada con vuestros comentarios. Al fin y al cabo, la esencia de los clubes de lectura reside en la elección común de un libro por varias personas, así que, ¿qué tal si os animáis y compartís el título de algún libro que os haya resultado interesante, encantador, os haya llegado al corazón, o simplemente, os haya encantado? Gracias 😉


Deja un comentario

De lo Local a lo Global: El Patrimonio Cultural de Castalla

Aleteo de una mariposa. Visto en: www.yorokobu.es

Aleteo de una mariposa. Visto en: http://www.yorokobu.es

De lo Local a lo Global es mi nueva sección del blog. Con ella pretendo acercar las cosas que suceden en sitios aparentemente pequeños y locales a todas aquellas personas que me leen. Considero que la repercusión de las actuaciones a pequeña escala puede llegar a enriquecer mucho un lugar, un espacio, a un conjunto de personas, creando un empodermiento de la ciudadanía y de los habitantes de un territorio que provoquen una estima hacia lo cotidiano y hacia la sencillez de lo local.

En este nuevo apartado contaré cómo afectan a un pueblo o ciudad las cosas que suceden en ella. Creo que el efecto mariposa se acerca bastante a la idea que quiero transmitir con lo publicado en esta sección.

Y no podía empezar esta nueva andadura con una temática más local y más cercana a mi entorno como lo es el Patrimonio Cultural de mi pueblo, Castalla. Considero que en mi localidad, existe una riqueza patrimonial, tanto de carácter inmaterial como material. Una riqueza en forma de fiestas, tradiciones, calles, edificios, monumentos, llacimientos arqueológicos y espacios etnológicos, entre otros, que nos caracterizan como pueblo y sin los cuales no seríamos lo que somos.

Para poder cuidar todo el patrimonio del que disponemos y hacer un buen uso del mismo, existe un servicio, el Servei Municipal de Patrimoni Cultural, con Juan Antonio Mira Rico como técnico del mismo, quien, nos muestra en su blog, siempre que tiene ocasión, todas las cosas que se suceden en materia de patrimonio, para tenernos a toda la ciudadanía al día de las actividades y actuaciones que tienen lugar en nuestro pueblo. Demuestra cómo exprimir al máximo un elemento tan potenciador de una ciudad como su patrimonio y, Castalla tiene mucho y muy bueno. Dota de valor a elementos y espacios aparentemente turísticos, pero que llevan asignados una historia y forman parte de nuestra vida, pues nos movemos alrededor de ellos.

A tal nivel de evolución ha llegado este servicio municipal, que incluso cuenta con una Ordenaza Municipal de Patrimonio Cultural, que regula el tipo de actuación que puede llevarse a cabo y cómo debe hacerse, para que cualquier ciudadano/a tenga conocimiento de cómo deben realizarse las obras o restauraciones en edificios históricos para conservar su identidad.

Aprovecharé este post para informaros de que este viernes 07 de febrero, tendrá lugar en el auditorio de Castalla la presención del libro: La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castalla. Actuaciones patrimoniales 2005-2010 a la que estáis todos invitados.

Un proverbio: «El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo»